Javier R. Fernandez

Maestrazgo Maestrat

JAVIER R. FERNANDEZ

INTRODUCCION

El Maestrazgo, o Maestrat, es una comarca histórica que, actualmente, se extiende por el Norte de la provincia valenciana de Castellón y el Sureste de la provincia aragonesa de Teruel.

Maestrazgo deriva de Maestre, dado que estos territorios se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa.

Dado que esta zona comprende Castellón y Teruel, el título está en relación a las lenguas que se hablan aquí : castellano, valenciano, catalán.

La similitud de estas dos últimas es manifiesta.

En castellano, esta zona es el Maestrazgo. En valenciano, el Maestrat.

Sin embargo, tenemos la Franja, el territorio turolense limítrofe con Cataluña y la Comunidad Valenciana, conocido como Matarraña.

En esta zona, la mayor parte de la población habla el catalán, con Matarranya como denominación geográfica.

Dado que este libro está escrito en castellano, en las fotografías se usa este idioma para los nombres turolenses. Para el Maestrat, las zonas de Castellón, se usa el valenciano, poniendo a continuación el castellano.

Para el Matarraña, primero el castellano, luego el catalán. En el libro, en general, usaremos el término Maestrazgo.

Como curiosidad, en la zona turolense de Aguaviva se usa el “chapurriau”, una variante del valenciano-catalán.

SUCINTA HISTORIA DEL MAESTRAZGO

Las primeras comunidades que dejaron su huella aquí se remontan al Paleolítico.

En Ladruñán, Castellote y Mosqueruela, se localizan abrigos con pinturas del denominado Arte Rupestre Levantino, con animales y figuras humanas en colores rojos y ocres.

Durante el período íbero, Alcorisa fue un importante núcleo alfarero, como lo atestigua la cerámica decorada encontrada.

En La Iglesuela del Cid se han encontrado lápidas funerarias romanas y elementos decorativos.

Durante los siglos XII y XIII, toda la zona deviene territorio de las confrontaciones entre los reinos cristianos y musulmanes, los primeros con las órdenes religioso – militares de los Templarios y Hospitalarios.

Posteriormente, cuando se acaban esas luchas, la zona se convierte en un importante núcleo ganadero, con las ovejas como fuente de riqueza. Surgen las ciudades, y durante los periodos del Renacimiento y del Barroco surgen palacetes y casonas que reflejan la favorable coyuntura económica.

ALEROS

Un alero es el borde inferior del tejado, sobresaliendo del plano de la fachada.

El alero se usa en zonas de clima seco, donde se alcanzan grandes temperaturas, con el fin de impedir la incidencia de los rayos solares sobre las fachadas.

Las cornisas, vuelos cortos en piedra o ladrillo, se usan en zonas frías y húmedas, protegiendo la fachada del agua sin impedir el acceso del Sol.

Se destacaban los de la fachada principal, tallados en madera, sobre el resto.

A veces, se prolongaban los de madera por las fachadas laterales hasta los límites visibles, dando la sensación de todo el perímetro de la edificación con un alero ricamente trabajado.

Al ser el elemento de unión entre la fachada y la cubierta, hay diferentes clases, según el material empleado, sistema constructivo, zona del edificio, etc.

Los materiales más usados eran la madera, la teja, el ladrillo y la piedra.

La cubierta del edificio se hace con un entramado de madera, que sobresale de la fachada para formar el alero, conocido como canecillo. El extremo de estos canecillos puede o no estar tallado, según la categoría del edificio.

La madera, debido a su ligereza, permite crear aleros muy volados.

En sus comienzos, siglo XVI, predominaban las ménsulas de rizos, que separan unos casetones con florones y piñas pinjantes.

En el siglo XVII se continúa con los componentes anteriores, las ménsulas decoradas a base de acantos y sogueados que enmarcan casetones decorados con florones, de los cuales penden elementos pinjantes rodeados por bandas de dentículos, triglifos… y apoyados en franjas con ovas, dardos, metopas…

También hay aleros más sencillos, simples maderas tallados en sus vértices, a veces rematados con roleos, primando la funcionalidad.

Sin duda, los aleros tallados, con su gran relevancia estética y artística, nos brindan una muestra incomparable de pericia artesanal.

Los aleros de tejas están compuestos de tres hiladas de teja árabe, separadas entre sí por hiladas de ladrillo plano.

Los aleros de ladrillo se forman con el atizonamiento en la fachada de varias filas de ladrillos, colocados en avance progresivo, en diversas posiciones, en las que alternan dentículos y esquinillas.

Los aleros de piedra, construidos con técnicas usadas en la antigua Roma, son menos comunes.

Usados en fachadas de piedra, volando los últimos sillares de la misma y tallándolos con diferentes motivos, dando lugar a una cornisa corrida.

 

ALBOCASSER

La Ermita – hospederia de San Pablo, una pequeña joya, con sus pinturas monocromáticas y un pequeño pero espléndido patio central porticado, rematado con aleros

 

EL TORICO LA ALGECIRA

No es fácil encontrarlo, pero merece la pena el paseo por el río Guadalope, entre olmos con grandes nudos, partiendo del casi vacío y profundo pueblo de La Algecira.

 

Iglesia de San Miguel Arcángel.

VIRGEN DEL AGUA CASTELLOTE

Talla restaurada, madera policromada. Siglo XII ; casi un milenio nos contempla.

 

TALLA DE SAN MIGUEL FUENTESPALDA FONTDESPATLA

Consistorio.

A sus pies tiene una oca, animal sagrado de los templarios, por lo que es de suponer que es de origen templario. Posteriormente, la oca ha sido modificada.

 

LAS DONCELLAS DOLIENTES ALCAÑIZ

Castillo de los Calatravos. Torre del Homenaje.

Aún dentro del ambiente trovadoresco, las tres muchachas nos muestran nuestro lado sensible, ante la partida de su amado caballero. ¿ Retornará ?

RES PISE FINEM ALBOCASSER

 

Ermitorio de Sant Pau. Una posible traducción : “ Contempla el Final “.

María Magdalena, penitente y embarazada, nos muestra con su dedo nuestro destino irreversible, bajo una perspectiva biológica.

 

BOVEDAS

Es difícil no sentir la atracción estética que irradian estas bóvedas, por otro lado más próximas a nosotros que a ese cielo teológico de los creyentes.

Personalmente, más fascinantes que los retablos, quizás porque en estos suela primar la ostentación, el derroche …

Eludimos la banal comparación, pensando en las maravillas que las grandes catedrales góticas europeas nos brindan. Sin embargo, no desmerecen en absoluto, especialmente si

reflexionamos sobre el carácter “pueblerino“ de algunas de ellas, el aislamiento de estas tierras, todo el trabajo que conllevó su construcción.

En Mosqueruela, la iglesia de la Asunción es un compendio de diversos estilos, desde el Gótico del siglo XIV al Barroco del XVIII, con lo cual podríamos definirla como una reconstrucción en barroco de una iglesia gótica.

Su bóveda actual es muy sencilla, de medio cañón con lunetos.

Dentro del Gótico Tardío, hacia el año 1.600, con mezclas del Renacimiento y el Bárroco, la iglesia Santa María Magdalena de Tronchón nos brinda una hermosa bóveda de crucería estrellada, policromada, con su plementería ( dovelas, piedras labradas en cuña, rellenando el espacio entre los nervios ) encalada.

La iglesia Nuestra Señora de las Nieves, siglo XV, Molinos, nos impregna con su austeridad, dentro de la filosofía de sus fundadores, la Orden de Calatrava.

En el siglo XIV, la iglesia Nuestra Señora de la Asunción abre sus puertas en Ráfales. La bóvedas de crucería son variadas : de abanico en la cabecera, de crucería sencilla en la mayor parte de la bóveda, de terceletes en alguna capillas, estrellada en otra, etc.

La aislada Miravete de la Sierra nos brinda la iglesia Nuestra Señora de las Nieves, año 1.574, estilo Gótico Tardío.

Solo entrar, nuestra vista se dirige arriba, ante la hermosa muestra de crucería estrellada que nos ofrece esta iglesia. Los nervios se prodigan, y es también notable la profusión pictórica que la adorna.

La iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor, siglo XIII, en Morella, es la mayor de todo el Maestrazgo, una muestra de tiempos de bonanza y poder económico.

Nos fijamos en una pequeña y disimulada bóveda, la situada debajo del coro.

Crucería estrellada, muy rebajada, con un diseño dentro de un gran arco, que implica que se acerca mucho a un techo horizontal.

El conseguir que esta estructura no se desplome es una obra de arte, toda una muestra de conocimientos técnicos por su diseñador.

 

BOVEDA DE CRUCERIA ESTRELLADA TRONCHON

Iglesia Santa Maria Magdalena.

Sus nervios, pintados en el siglo XIX, forman un increíble diseño, abigarrado y prolífico.

 

SALON PRINCIPAL

En el salón principal destaca una gran mesa, centro de las relaciones sociales a través de la importante comida.

 

CASTILLO CASTELLOTE

Impresionante acantilado defendiendo sus murallas septentrionales de los ataques enemigos.

Los buitres y águilas vuelan a nuestro alrededor, casi al alcance de nuestras manos.

 

CRUZ CATARA. HIERRO FORJADO

 

PASADIZO CALLE MAYOR / HORNO

CUEVAS DE CAÑART

El tiempo parece haberse detenido en estas calles.

Un horno medieval, tan bien conservado que aún es posible su uso.

LATERAL. PRIMERA PLANTA. ENTRADA

La vista desde lo alto nos permite apreciar el excelente suelo de piedra del zaguán.

DANIEL MOLINOS

Pastor rumano venido a estos pagos, al reclamo de las facilidades que las autoridades ofrecen para luchar contra la despoblación.

MARIA TENA DOMINGO

El apasionante mundo de la Biología atrae ya a esta joven. El año 2.002 dió la bienvenida a una nueva cantaviejana.

HORACIO QUINTERO

CANTAVIEJA

Cura de Cantavieja, además de las feligresías de esta zona.

Colombiano. Nacido en el año 1.979. La despoblación también afecta a la iglesia cristiana.

GENTES

SANT MATEU

La ilusión de la niña se une a la complacencia y disfrute de los mayores. Mayo 2.018

JUAN RAMON SALVADOR VICENTE

VISTABELLA DEL MAESTRAT

Ramón es oriundo y residente de siempre en su aislada villa. El año 1.976 le vio nacer.

Ermita de San Luís Beltrán.

RETABLO. BOVEDA CINCTORRES

Dentro de la población, la pequeña ermita nos impacta con su cromatismo. En el altar, relieve de madera de San Luís Beltrán, del año 1.985.

MAXIMO, RAQUEL

Máximo Sorribas Marín.

Año 1.953.

TORRE PIQUER TRONCHON

Se localiza en el antiguo camino de Villarluengo a Tronchón. Siglo XIV. Actualmente se está rehabilitando. En un interesante lugar geológico, con el cambio de calizas del Cretácico a conglomerados terciarios, con importantes fuentes de agua.

FUENTE DEL LLOVEDOR

CASTELLOTE

Ermita del Llovedor. El musgo, lujuriante y verde, invade la roca, al amparo de la humedad de las aguas que brotan de la fuente en la pared rocosa.

OLMOS

GALVE

Al lado del puente medieval, los olmos son un regalo para nuestros sentidos. Algunos de ellos presentan grandes nudos en sus troncos, señalando una zona de energías telúricas malignas.

MIRANDO AL ESTE

LAS CUBETAS

Estratos serpenteantes, caprichosos.

SIERRA DE LA ROCHA

FORTANETE

Entre Cantavieja y Fortanete. Uno de los parajes más duros y deshabitados en esta geografía, a más de 1.400 metros de altitud.

Aquí, el maquis comunista resistió hasta la década de 1.950.

PEIRON MANUEL MARIN QUEROL

PORTELL DE MORELLA

En el lugar donde el sacerdote Querol fue muerto a los 60 años, el 27 de Julio de 1.936, a manos de militantes republicanos.

Una más de las víctimas de nuestra guerra civil.

PEIRON DE CASAS DE SAN JUAN

CANTAVIEJA

El peirón toma el nombre del lugar, un pequeño poblado, actualmente despoblado. Parajes remotos, aislados, que nos evocan al Maestrazgo profundo.

Contrastando con el moderno parque eólico que domina la sierra cercana.

VISTA FRONTAL

MIRAVETE DE LA SIERRA

Construido en cantería con sillares de piedra, diseño notable por su gran luz, todo ello apoyado en los pretiles laterales.

PUERTA OESTE

MOLINOS

Enmarcadas en arcos de medio punto que les quitan protagonismo, pero las realzan al mismo tiempo. También de madera y clavos de cabeza cuadrada, más oscura.

Dos llamativas aldabas, aunque llama la atención su posición, muy alta.

PUERTA

CASTELLOTE

En la calle Planillo, se halla este notable ejemplo de puerta de madera, con abundantes refuerzos de hierro. Diseño recargado, artístico, que enseguida nos brinda una idea de la posición social de sus dueños, además de su evidente sensación de solidez.

REJA

LA FRESNEDA LA FREIXNEDA

Consistorio.

La concesión al arte de sus artesanos se manifiesta en las esquinas, con las figuras de las serpientes amenazantes, al igual que en La Iglesuela del Cid.

RELOJ SOLAR

MIRAMBEL

Casa Aliaga.

Un magnífico reloj solar, perfectamente conservado, digno del típico palacio renacentista de la familia Aliaga.

ROSETON PRINCIPAL

MORELLA

Iglesia Arciprestal de Santa Maria la Mayor.

Una hermosa, en verdad impresionante, vidriera. Original, siglo XIV. Nuestra mente se expande …

ARTESONADO

PEÑARROYA / PENA – ROJA DE TASTAVINS

La iglesia de la Virgen de la Fuente tiene uno de los artesonados mudéjares más espléndidos del Maestrazgo.

VENTANA ARABE

MOSQUERUELA

Además de nuestro interno gozo visual, una vez más el pasado nos llama, con el recuerdo de la cultura árabe, predominante en estas tierras durante largos siglos de nuestra historia.

RUINAS DE LA CENTRAL Y EMBALSE

ALIAGA

En 1.982, lo mismo que ahora, había una total indiferencia por la ecología. Sin ningún plan de recuperación del entorno, se degrada paulatinamente. Sus cubiertas de uralita, rotas y caídas, contienen amianto, arrastrado por las lluvias al embalse.

LA CREU DEL LLOP

PEÑARROYA / PENA – ROJA DE TASTAVINS

En un pequeño claro del bosque, cerca de la cima, se encuentra el lugar en el que el pastorcito sucumbió víctima de la voracidad del animal.

TORO AGONIZANTE MOSQUERUELA

Corte de orejas con el animal agonizando.

El salvajismo de algunos momentos es simplemente inaceptable, fuera de lugar. Tristemente, entre la indiferencia de bastantes y el regocijo de algunos.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 Javier R. Fernandez

Tema de Anders Norén